De lo que no se habla ¿No existe?
Fuente: lasdrogas.info. Gisela Hansen Rodríguez.
De lo que no se habla ¿No existe? La falta de enfoque de derechos de la infancia en la intervención en adicciones.
La infancia y la adolescencia son etapas evolutivas fundamentales e importantes en el desarrollo de las personas, pero para llegar a la concepción actual, la infancia y la adolescencia ha tenido que pasar, como no, por la validación de la concepción jurídica La necesidad en cuanto a la perspectiva de derechos de los niños/niñas y adolescentes es de carácter multidimensional y debe considerarse una necesidad transversal a todo nivel disciplinario. La infancia y adolescencia ha sido, bajo los conceptos actuales, gravemente desamparadas antes de que existieran acuerdos internacionales para protegerles.
La perspectiva de derechos, hace que los niños y niñas y adolescentes sean reconocidos por toda la sociedad, como sujetos de pleno derecho, e todos los efectos. Este enfoque construye el marco legal y social para paliar los malos tratos o negligencias a los que se enfrenta la infancia y la adolescencia por parte de los individuos, las familias, la sociedad e incluso las instituciones.
A pesar de los acuerdos internacionales y tratados de las últimas décadas, actualmente existen muchos derechos de la infancia que siguen siendo vulnerados. Sólo hace falta hacer una revisión de la Agenda 2030 y los Objetivos del desarrollo sostenible (Sustainable Goals Development) para ver que queda mucho trabajo por hacer, y muchos de los objetivos descritos hace décadas que se intentan conseguir habiendo una evolución lenta y pesada que ha dejado atrás a muchos niños/niñas y jóvenes a lo largo de estos años. El ritmo de la infancia no es el mismo que el de las persones adultas, y mientras nosotros legislamos y hablamos de políticas y cambios, ellos/ellas crecen, y no siempre en las mejores condiciones.
La infancia y adolescencia han sido las grandes olvidadas en el ámbito de la intervención en adicciones, ya que todavía carecemos de programes específicos y datos concretos que nos permitan tener una imagen valida de la situación actual de las necesidades y diseñar intervenciones basadas en sus necesidades reales.
Respecto a la prevención del consumo así como la intervención en jóvenes consumidoras/as, aunque hay todavía largo camino por recorrer, ya se está trabajando o es validada esta necesidad de abordaje. Por otro lado, existe un vacío en el abordaje en relación a los hijos e hijas de personas consumidoras y existen diferentes teorías de porque esto es así. Una cuestión relevante es la afectación que tienen los niños y adolescentes por vivir en un ambiente familiar donde las personas adultas referentes presentan dificultades por los consumos. Es fundamental superar el enfoque tradicional de la atención a la persona consumidora desde la visión adultocéntrica en el que se ha trabajado el núcleo familiar de forma familiar ascendente pero no descendente, invisibilizando de nuevo la infancia y sus necesidades.
Afortunadamente, en los últimos años se ha puesto sobre la mesa la necesidad de abogar por los derechos de la infancia en el campo de las adicciones y se ha evidenciado el vacío asistencial y preventivo que hay hacia los/las niños/as cuyos referentes de cuidados tienen problemas de adicción.
En Cataluña, en el año 2019 y 2020, se llevó a cabo un estudio cualitativo sobre la “Situación de los hijos y las hijas de las personas atendidas en la red de atención a las drogodependencias” a cargo de la Federación Catalana de Drogodependencias y la Subdirección General de drogodependencias. Este estudio tenía como primer objetivo explorar en qué grado se tiene en cuenta la perspectiva de derechos de la infancia (PDI) en los abordajes y diseños de los servicios de la red de atención. En segundo lugar se buscaba averiguar cuáles son los aspectos clave a tener en cuenta para valorar la perspectiva de derechos de la infancia en programas y servicios de diferentes redes sobre todo en adicciones. La primera fase de este estudio lanzó resultados sorprendentes y muy reveladores de las líneas de trabajo que era necesario continuar potenciando, ayudó a construir una diagnosis general para seguir trabajando a partir de allí. Actualmente este estudio está en la segunda fase, contando además con la colaboración del grupo GRISIJ (Universidad de Barcelona), en el que se realizó una encuesta en profundidad a profesionales de la red de atención a las adicciones sobre la percepción de la parentalidad/marentalidad de las personas en tratamiento, se complementó con grupos focales específicos, y como resultado se diseñará una guía práctica para los servicios de tratamiento y la transversalización de perspectiva de derechos de la infancia.
En 2021, el Grupo Pompidou llevó a cabo un proyecto de lectura imprescindible coordinado por la profesora Corina Giacomello sobre los derechos de la infancia en al ámbito de las adicciones: “Hijos/as cuyos padres usan drogas”. Este proyecto se dirige tanto a los niños como a los padres afectados por el consumo de sustancias y se centra en los programas, servicios y prácticas existentes en los diferentes estados para abordar el problema. Incluye la revisión de un amplio abanico de intervenciones en el ámbito de programas dirigidos a la familia y la infancia de 16 diferentes países, servicios para mujeres consumidoras de sustancias y madres, servicios de tratamiento de la dependencia que tienen en cuenta las responsabilidades parentales y las necesidades y situación particular de los niños, así como centros de acogida para mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia que consumen sustancias. Sin lugar a dudad representa una revisión impecable de las buenas prácticas que se llevan a cabo en diferentes países de Europa en materia de derechos de la infancia y adicciones.
Entre las recomendaciones presentadas para mejorar la situación de niños/as que están en esta situación destacar que hace falta contar con estrategias integradas a nivel nacional y local y que los países deberían revisar los indicadores de demanda de tratamiento de adicciones para incluir más información sobre la situación de los niños/niñas de las personas beneficiarias y así poder hacer un mejor monitoreo de la situación en su conjunto. Además, se debería mejorar la coordinación con los servicios sociales y de protección de menores entre otras redes de atención y reforzar la oferta de servicios de tratamiento exclusivamente para mujeres. Encontrarán más información sobre los estudios y las recomendaciones aquí.
Esta pasada semana, se llevó a cabo en el marco de la CND 65 (Comission of narcotics drugs) de Naciones Unidas y haciendo un repaso de los eventos paralelos que se llevaron a cabo, un número muy significativos de ellos tenía como temática central los derechos de la infancia y los hijos/as de las personas con adicciones. Por otra parte también se realizó en sesión plenaria la resolución en prevención temprana, de la cual podemos destacar:
- Alienta a los Estados miembros a que garanticen que todos los niños, especialmente los hijos de padres con comportamientos adictivos, tengan acceso a servicios de prevención y atención de la salud apropiados, a fin de garantizar el más alto nivel posible de salud.
- Alienta también a los Estados Miembros a que cooperen con universidades, escuelas y otras instituciones educativas, así como con la sociedad civil y las organizaciones y programas internacionales competentes y efectivos.
- Exhorta a los Estados miembros a que incorporen una perspectiva de género en el desarrollo, la implementación y la evaluación de los esfuerzos de prevención y promoción de la salud en el marco de las políticas nacionales sobre drogas
Existen diferentes estudios que recopilan buenas prácticas en esta materia y parece que la cuestión está pasando a cobrar visibilidad en las agendas políticas y diplomáticas. Ahora toca que todas estas cuestiones se materialicen en acciones palpables, en cambios de actitudes y creencias de los equipos profesionales, la implementación de formaciones específicas y la dotación de recursos. Los tiempos de los niños/as y adolescentes no son los mismos que las agendas políticas, y son las agendas las que deben acelerar sus procesos para dar respuesta a las necesidades de quienes están creciendo ahora y garantizar sus derechos.
El periodo de pre-matriculación, gratuita y obligatoria, para la próxima edición del MÁSTER DE FORMACIÓN PERMANENTE EN PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LAS CONDUCTAS ADICTIVAS comienza en abril.
Sin comentarios